El seguimiento nacional y participativo a convenciones internacionales en materia de transparencia y anticorrupción está a cargo de la Comisión Presidencial contra la Corrupción.
El país ha suscrito diferentes instrumentos internacionales como la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción y la Convención Interamericana Contra la Corrupción. Para ambos instrumentos, el gobierno se somete a mecanismos de examen y seguimiento a la implementación, de los que surgen recomendaciones en diferentes áreas; específicamente, se tiene una participación activa dentro del Mecanismo de Seguimiento a la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (MESICIC) y el Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC, por sus siglas en inglés).
En tal contexto, el cumplimiento del compromiso relacionado al seguimiento convencional, nacional y participativo, contempla un proceso en tres etapas. Primero, el establecimiento de mesas multisectoriales conformadas por instituciones del gobierno para dar seguimiento a la implementación de ambas convenciones y generar los respectivos informes de cumplimiento. Segundo, un proceso de consulta abierta que permitirá la participación de la sociedad civil para la revisión, validación y observaciones a los informes de cumplimiento. Y tercero, la formulación de planes de acción para el seguimiento a la implementación, incluyendo informes trimestrales y un informe final sobre los resultados alcanzados para ambos planes.
La publicación de los informes de seguimiento, informes trimestrales e informe final de resultados son relevantes al valor de transparencia de la Alianza para el Gobierno Abierto, ya que pondrán a disposición información relevante para la ciudadanía. El proceso de consulta abierta propiciará la participación cívica, abriendo espacios para que las organizaciones de la sociedad civil presenten sus puntos de vista y recomendaciones para fortalecer el proceso.